A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 04 - Abril de 2009
Dos informes sobre la creciente acidez de los océanos

Londres. (EFE).-  Según una oceanógrafa inglesa, el cambio de la composición de los océanos es el mayor desde la era de los dinosaurios.
La creciente acidez de los océanos amenaza con causar una extinción en masa de la fauna marina, según advirtió hoy Carol Turley, oceanógrafa del Laboratorio Marino de Plymouth ( Inglaterra). "Creo que estamos en camino de una extinción en masa, dado que el ritmo de cambio de la composición de los océanos es el mayor desde la era de los dinosaurios",  en declaraciones a la BBC.
Turley, que presidirá una de las sesiones de la conferencia sobre el clima que se celebra esta semana en Copenhague, recordó que desde la Revolución Industrial las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producto de la actividad humana han incrementado en un 30% el nivel de acidez de los océanos del planeta.
El nivel de acidez de los mares está en su nivel más alto de los últimos 500.000 años, añadió la científica, quien destacó que esta situación "puede tener un impacto enorme en la seguridad alimentaria” por lo que aseguró que es “realmente fundamental que recortemos las emisiones de C02".

Se estima que en torno a un 50% del CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles durante los últimos 200 años ha sido absorbido por los mares, lo que está alterando de manera significativa el pH (la medida de acidez y alcalinidad) del agua del mar. "Estoy especialmente preocupada por la supervivencia de los ecosistemas marinos que todavía son productivos y diversos", indicó Turley, teniendo en cuenta que el problema se agudizará durante este siglo debido al incremento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

El problema es especialmente grave en el caso de los crustáceos y de especies como la estrella de mar, que podrían desaparecer para finales del siglo XXI, según pruebas de laboratorio, si se mantiene la tendencia actual de emisiones contaminantes.

Los oceanógrafos se refieren al problema de la acidez de los mares como "el otro problema relacionado con el C02", que hasta hace poco tiempo aparecía relacionado sólo con la contaminación atmosférica.

"En 2004 -recordó Turley- hice una búsqueda en Google sobre el tema de la acidificación de los océanos y encontré 17 resultados. Ahora salen cientos de miles. Hay muchas más evidencias que demuestran que este es un problema no sólo para el futuro, sino también para el presente".

 

La creciente acidez de los océanos amenaza la biodiversidad marina
Son malos tiempos para vivir en el océano. El CO2 emitido por las actividades humanas está alterando la acidez del agua a un ritmo cien veces más rápido que cualquier cambio natural registrado en los últimos millones de años, según advierten 155 científicos de 26 países en la declaración de Mónaco.
Dicha declaración, presentada en Niza, es un llamamiento a actuar con rapidez para atajar un problema que amenaza la biodiversidad marina, la industria pesquera y la alimentación de millones de personas.
Hasta ahora, los océanos han protegido a la humanidad del cambio climático. "Las aguas superficiales absorben actualmente aproximadamente una cuarta parte del CO2 emitido por las actividades humanas", señalan los científicos en la declaración. Al ser capturado por el agua y no quedarse en la atmósfera, este CO2 no contribuye al calentamiento terrestre.
Pero cuando el CO2 se disuelve en el agua forma ácido carbónico, que resulta corrosivo para numerosos minerales. Entre los organismos marinos, es especialmente dañino para "construir las conchas y las estructuras esqueléticas", advierten los científicos. También puede afectar a la reproducción, la conducta y la fisiología de algunos animales como ostras, calamares y erizos de mar.
Aunque las primeras especies perjudicadas son invertebrados, la acidificación del agua produce un efecto dominó que acaba perjudicando también a los vertebrados (si hay menos calamares, habrá menos cachalotes) y que en última instancia afectará a los cientos de millones de personas que dependen de los ecosistemas marinos para su subsistencia.
Los 155 firmantes de la declaración de Mónaco - ninguno de ellos español-recuerdan asimismo que los arrecifes de coral albergan una biodiversidad equivalente a la de las selvas tropicales, protegen zonas costeras habitadas de la erosión y las inundaciones y generan un negocio de miles de millones de dólares anuales en turismo. Pero destacan que "la acidificación de los océanos habrá convertido muchas regiones en químicamente inhóspitas para los arrecifes en el 2050".
La declaración se ha escrito a raíz del simposio internacional  que se celebró en Mónaco del 6 al 9 de octubre. En aquel simposio, el príncipe Alberto instó a los científicos a que redactaran el documento.
Para frenar la acidificación de los océanos, la única estrategia posible es contener las emisiones de CO2 , argumentan los científicos. "La prevención de una degradación medioambiental grave será mucho menos costosa para todas las naciones que intentar vivir con las consecuencias del enfoque actual, en el que las emisiones de CO2 y la concentración de CO2 en la atmósfera siguen aumentando año tras año", concluye la declaración de Mónaco.
"Espero que [ esta declaración] será escuchada por todos los líderes políticos que se reunirán en Copenhague en diciembre" para fijar nuevas reducciones de emisiones, destaca el príncipe Alberto en la introducción del documento.

| volver al sumario |


  • Gestión de Calidad
  • Gestión Ambiental
  • Higiene y Seguridad
  • Tratamiento de Efluentes
  • Asesoramiento e Inscripción  de Establecimiento y productos ante organismos Municipales Provinciales y Nacionales

Juez B. Mármol 227 –  (5001) Córdoba
TE 0351 4732378    -   e-mail: plapiana@arnet.com.ar



Nombre del programa:Ingeniería Global
Duración: 30 minutos
Emisión: Sábados / 14 horas
Formato: Digital

Estudio Ferreyra y Asociados
General Paz 94 3 º p of 1.
C.P. 5000 - Córdoba.
Asesoramiento Contable e Impositivo.
Tel: 0351 - 4233156 / 427-1308
e- mail: contadora_ferreyra@fibertel.com.ar


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: MLD